8.- ¿EDUCACIÓN CASERA?

Cuando una familia se plantea el inicio de la educación de sus hijos, por lo general, lo primero que se plantean es el centro a donde llevarles. Pero unas pocas familias se plantean la educación en su propia casa. ¿Pero cual es su motivación?

El principal motivo para esta práctica es la individualización de la enseñanza. Al fin y al cabo, las familias actuales, salvo excepciones (Rubén entiéndelo :P), no tienen muchos hijos y creen que pueden ser capaces de ejercer una educación ad hoc para sus hijos, a la par de que al conocerles mejor que nadie, pueden adelantarse a los problemas que puedan surgirles.

Otro motivo es que, al ser una formación no estructurada por un organismo oficial, los conocimientos que se transmiten pueden ser de una índole mucho más variada y rica que en un centro oficial.

En contrapartida, podemos atisbar problemas que pueden aflorar. Uno muy reseñable es la sociabilización de los estudiantes. Se puede entender como una sobreprotección muy agresiva de las familas hacia sus hijos, que de no quererles exponer, no les exponen en absoluto, pudiendo no desarrollarse determinados comportamientos sociales con otros individuos de edad similar.

Otro es la calidad de esa enseñanaza. Partimos de la base de que los padres deben conocer y entender los conocimientos que tienen que transmitir, y después, saber cómo transmitirlos. Y hasta cierto nivel es plausible saber y entender todos esos conocimientos. 

En mi cabeza tengo sentimientos encontrados y es una cosa que me ha pillado a contra pie. A bote pronto es una elección que se hace extraña el pensarla, pero al darle una vuelta, mi perspectiva ha cambiado.

En primer lugar está el tema de la socialización, pero existen otros espacios para socializar a parte del colegio como parques, actividades extraescolares, gente cercana como familiares y vecinos... Y esto es así incluso con chavales que asisten al colegio pero después su vida social no se desarrolla en ese entorno.

Por otro lado está el avance en los conocimientos, pero al igual que cuando los padres apuntan a clases particulares de las materias que necesitan refuerzo los niños, no es imperativo que los padres sepan de todo para poderlo enseñar y pueden apuntarlos de la misma manera a las que sean necesarias.

Otra cosa es el reconocimiento. Yo no es que me guste este sistema, pero tampoco lo rechazo. Lo que sí veo necesario es que, cada cierto tiempo, este tipo de alumnado sea evaluado por agentes del sistema educativo, para comprobar su desarrollo (tanto conocimientos como social).

Entiendo que es chocante este sistema, pero antes de cerrar la mente al ver algo extraño tendríamos que analizar bien las situaciones.



Comentarios